Artículo final Lengua


INTRODUCCIÓN

Tras haber redescubierto la Literatura en el primer semestre, todo un mundo por explotar, olvidado por las malas prácticas. Ahora nos adentramos en la asignatura de Lengua. Vamos con lo aprendido en cada bloque.

Bloque 1: Lenguaje, Lengua y Comunicación Oral

Comenzamos por la importancia de la lengua, siendo la base de cualquier conocimiento. Esta es una actividad meramente humana, que supone una complejidad, que en ocasiones no valoramos. Nos encontramos con las diferentes Lenguas, que son las concreciones del lenguaje. Son sistemas de signos, aunque son arbitrarios. Esto plantea un problema que es que la relación entre signo y significado no tienen ninguna semejanza. Pero, ¿qué es el lenguaje?

El Lenguaje: Es un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales. El lenguaje brinda la posibilidad de pensar, desarrollar la memoria y expresarte.

Durante este bloque se debe destacar, que la competencia comunicativa es un objetivo muy importante a desarrollar en el aula. La competencia comunicativa permite a la persona comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada situación de habla. Incluso vimos un ejemplo en el aula de las necesidades para una comunicación exitosa, con un dictado de un dibujo, en el que en un primer momento la comunicación era unidireccional, mientras que luego se permitía el intercambio entre ambos interlocutores. Logrando demostrar dicha importancia.

Para desarrollar la comunicación oral, y poder hablar. Hay que crear situaciones propicias, en las que se hable y se haga de forma adecuada y constructiva.  La clase de lengua no es el único momento para fomentar el desarrollo de la expresión oral. En le resto de las áreas serán fundamentales las exposiciones, debates, diálogos y demás momentos en los que se generen tiempos de expresión. Los distintos temas culturales, físicos, sociales, serán la motivación para que el alumno sea capaz de no solo mostrar su conocimiento, sino su opinión y sentimientos correctamente. Por último, entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral. Para ello, hay que fomentar una escucha activa en los momentos que los compañeros se comuniquen con ellos, para lograr que los alumnos desarrollen ambas capacidades.

Este bloque muestra a los futuros maestros la importancia de tratar con el grupo, desde su conocimiento y atendiendo a sus necesidades. Para ello, hay que fomentar y naturalizar las dinámicas de expresión oral, destacando tanto las buenas aportaciones comunicativas, así como las buenas escuchas. Un buen truco es distribuir el aula de tal forma que hablar no sea un entorpecimiento de la clase, sino que sea el trabajo principal, el trabajo cooperativo y la forma de U, son dos distribuciones que fomentan el diálogo y la comunicación. Porque a “hablar se aprende hablando” Todo alumno es importante y tiene una historia tras sus hombros, seremos nosotros quienes decidamos si escucharlas o si preferimos dejarlas en el olvido, perdiendo grandes aprendizajes.


Bloque 2: La Lectura

Leemos para comprender. Siendo esta tarea una descodificación de un mensaje escrito. Por lo que implica varias funciones si se quiere dar una lectura eficaz, en la que se entiende y comprende el mensaje. Es necesaria porque tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas, no pudiendo olvidar ninguna en la escuela. La lectura, la más trabajada históricamente, es la que peor se suele hacer. Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, comprender, relacionar, en definitiva conocer lo que el texto trata de transmitirnos. Ya que la mayor parte del conocimiento se recoge en los libros.

Hay que estacar el valor de la lectura silenciosa. Esta nos permite que a través de un esquema ideovisual, en el que la mente relaciona la atención, la memoria y la comprensión se trabaja la lectura de forma completa, al mismo tiempo que se desarrollan estas capacidades. En muchas ocasiones anticipar los resultados, mediante buenas deducciones ayudan a una mejor comprensión, de ahí la necesidad de trabajar con las inferencias. No es bueno simultanear la lectura en voz alta con la silenciosa en un grupo, en el que uno lee y el resto le sigue, ya que llevan ritmos distintos y empeoran la una a la otra.

Recordando el método de aprender a leer de cuando era pequeño, trabajamos los diferentes que han ido surgiendo. Estos eran:

Métodos de base sintética: Los métodos sintéticos son los más antiguos. Se llaman sintéticos porque trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. La parte más pequeña del código es la letra, representación del fonema mental y equivalente escrito al sonido en el código oral. Este elemento no es significativo. Tampoco es significativa su unión en sílabas. El elemento más pequeño dotado de significado que existe en una lengua es el lexema y, en la comunicación, la palabra. Los métodos de base sintética no son significativos y requieren un alto grado de razonamiento simbólico que el niño no posee hasta los 5 años más o menos. Actúan sobre la ruta fonológica o descodificadora y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos.

Métodos de base analítica: Los métodos conocidos como analíticos o globales, surgen a partir de la Escuela Nueva. Se fundamentan en los planteamientos científicos de la pedagogía activa. Se llaman analíticos porque trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Siempre parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.

Métodos de base mixta: Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos. Tratan de acercarse más aún a los intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que requieren trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis.

Para finalizar, me gustaría dejar constancia de que la motivación debe partir del niño, no hay que imponerle las cosas. No necesitamos meter presión. Que los niños investiguen, busquen cosas y encuentren su propia motivación para leer y escribir.

Para concluir, me consta que la lectura es un proceso que empieza con la intención del propio alumno por leer. No es bueno forzar a que un niño lea si no quiere, ya que se necesita de un desarrollo de la capacidad de abstracción que en muchos casos aun no se ha dado.

Bloque 3: La Escritura

La escritura se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento, a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Necesitando de la grafomotricidad, que es el control motor asociado a la grafía. Este implica la direccionalidad, el tono muscular, coordinación y ubicación espacial. Luego, para poder comunicarnos por escrito, utilizamos la codificación léxica (grafemas) en la que está implicada la ruta fonológica, donde se activan las reglas de conversión entre fonema y grafema; y la ortográfica, donde se activa la información léxica generando tres tipos de información: la semántica, fonológica y ortográfica.

Este trabajo de la escritura implica varios factores a desarrollar, los físico-fisiológicos, psíquicos-cognitivos y los socioculturales. Por lo que para su trabajo nos encontramos con los siguientes métodos:

Métodos de base sintética: Estos métodos trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición. Letras a sílabas y a palabras.

Métodos de base analítica: En los métodos analíticos que parten de los elementos significativos de la lengua, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas: El descubrimiento y reconocimiento de la grafía y La automatización de la grafía.

Métodos de base constructivista: No existe un conocimiento previo del código, por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías.

Como maestros, debemos fomentar la capacidad de transmitir mediante la escritura, la voz puede resonar en muchas cabezas un tiempo, pero la escritura permanece y prevalece.

Bloque 4: Ortografía y Semántica

En este bloque, se trabajan dos partes de la lengua, ortografía y semántica. Trabajadas en muchas ocasiones memorizando reglas y significados, en vez de por su uso hacerlo como algo familiar al alumno y que les resulte ameno aprender.

La ortografía: Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática, ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. Como futuro maestro, hay que trabajar la ortografía desde sus bases que son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. A través de ellas, se consigue una correcta escritura y comunicación. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. Y que lo mejor para la ortografía es la motivación. Por eso, al realizar tareas en las que se trabaje la ortografía no hay que recalcar solo el error, porque los alumnos si lo ven resaltado, al final se familiarizan con esa forma y les costará cambiarlo. Es mejor destacar el acierto y corregir el error para que adopte unas costumbres adecuadas.

La semántica: Se trata de aquello perteneciente a la significación de las palabras. Se conoce como el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. También tenemos que hacer referencia al campo semántico, que es un término que se emplea para definir a un conjunto de palabras o elementos significantes que tienen un significado similar ya que poseen un nexo en común. Para un desarrollo completo de la competencia lingüística se necesita de un vocabulario rico. Que permita la polivalencia en los registros que se mueven los alumnos.

Lo más destacable del bloque, ha sido salirse de las definiciones y las reglas para trabajar estos conceptos. Ayuda mucho tener un interés dentro de la actividad en la que trabajar estos conceptos sin saberlo directamente.

Bloque 5: Morfología y Sintáxis

El recuerdo general de este punto por parte de la clase, era de odio y rechazo. Desde mi propia experiencia, me resultaba un punto que me enseñaron concienzudamente y se me daba bien, aunque nunca entendí su verdadera utilidad, hasta este bloque.

Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Esto lo que viene a decir es, que la base de una lengua es la morfosintaxis, que es la que permite una comunicación real por medio de esta. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. La morfología y la sintaxis se estudian por separado. De tal forma que, la morfología es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras. Mientras que la sintaxis es la disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen. Aunque se analicen por separado, no hay que olvidar que son dos partes inseparables, adquiriendo una mayor potencia trabajadas en conjunto.

Como hemos hablado anteriormente, para una correcta comunicación hay que trabajar las competencias que hemos hablado durante la asignatura. La morfología y la sintaxis se deben trabajar, pero el análisis exhaustivo se debería dejar para los cursos superiores, con lo que formar mejores lectores, oradores y escritores en Primaria, para completar su formación en los cursos superiores.

CONCLUSIÓN

Durante esta asignatura se ha podido ver que los contenidos de la Lengua no cambian, ni las competencias a trabajar. Sin embargo, lo que tiene solución para formar grandes competentes lingüísticos, es el método para trabajar. Como hemos hablado muchas veces en clase, toda la teoría pura de la asignatura cabría en un libro no muy denso, que se podría utilizar durante toda la etapa de Primaria. Dejando todas las demás actividades a las tres grandes competencias de la comunicación. La expresión oral, la expresión escrita y la lectura, para las cuales no hace falta rellenar libros.

Es misión de los maestros fomentar y crear entornos en los que comunicarse con los compañeros, siendo capaces de desarrollar estas habilidades. Motivando a los alumnos a participar de forma activa y dinámica, en las que las evaluaciones vengan generadas por medio de las tres vías, no solo limitarnos a alguna de ellas. Además la evaluación no ha de ser calificar a final de curso con una nota al alumno, sino que ha de ser un acompañamiento en el que poner de manifiesto las dificultades en la lingüística y, a su vez, las herramientas necesarias para resolverlo. Como bien hemos hecho durante las actividades en los diferentes bloques, tanto con casos que podrían ser reales, como con la investigación y búsqueda de recursos de aula.

Finalmente, acabar como empecé. La asignatura de Lengua no ha cambiado, no se ha descubierto nada nuevo. Lo que nos ha provocado es una apertura para cambiar la estructura de la asignatura. Para ser enfocada hacia el desarrollo orador y escritor de los alumnos.

Bibliografía:

Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española

Diccionario de la lengua española.

Comentarios

  1. Sin duda una entrada brillante.
    Me ha encantado, que recojas todo lo aprendido es lo que tiene menos peso para mí. El segundo párrafo de tu conclusión recoge todo aquello que en mi opinión necesita un buen maestro/a de este campo.
    No has podido finalizar mejor con este blog.
    Mucha suerte!

    ResponderEliminar
  2. Es un buen reflejo de tu aprendizaje aunque echo de menos una reflexión didáctica más profunda en relación con cada tema y tu futuro profesional, que tal vez has realizado pero no has tenido (supongo que) tiempo para plasmar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El misterio del colegio embrujado" Analizado.

Animación a la lectura: “Las brujas” de Roald Dahl

Actividad 1 - Expresión oral