Literatura en el folclore

Introducción


En la actualidad disponemos de un sin fin de posibilidades y medios de comunicación. Entre los cuales destacan los servicios de mensajería instantánea y las redes sociales entre otros. Estas herramientas nos permiten que la información recorra el mundo en cuestión de segundos. Parándonos a analizarlas, nos podemos dar cuenta de la relevancia que ha adquirido la lengua escrita en nuestras vidas. Ahora cualquier información está a tan solo un click. Sin embargo vivimos en una sociedad cuyo analfabetismo aún no se ha eliminado. Es decir, aún hay personas que no saben leer, ni escribir. De ahí viene la fuerza de la tradición oral.

Los textos folclóricos tienen su origen en la ya mencionada tradición oral. Son relatos, canciones y demás formatos que se contaban de forma oral y que en algún momento se han ido recopilando, como por ejemplo hicieron los Hermanos Grimm, de quien me he servido para utilizar alguna de sus versiones. Esta transmisión cultural es importante desde el rol que adquiere el trato de este tipo de literatura. No son textos para ser leídos, sino contados, cantados o interpretados. Las aulas necesitan de esta cultura, que muchas veces se olvida dando paso a obras de grandes autores o con más renombre. 

Por eso en este trabajo voy a recoger 3 textos folclóricos que podrían trabajarse en un aula y cómo llevarlos a cabo.

"La llave de oro" - Recogido por los Hermanos Grimm

"Un día de invierno en que una espesa capa de nieve cubría la tierra, un pobre muchacho hubo de salir a buscar leña con un trineo. Una vez la hubo recogido y cargado, sintió tanto frío, que antes de regresar a casa quiso encender fuego y calentarse un poquitín. Al efecto apartó la nieve, y debajo, en el suelo, encontró una llavecita de oro. Creyendo que donde había una llave debía estar también su cerradura, siguió excavando en la tierra y, al fin, dio con una cajita de hierro. "¡Con tal que ajuste la llave! - pensó -. Seguramente hay guardadas aquí cosas de gran valor." Buscó, y, al principio, no encontró el agujero de la cerradura; al fin descubrió uno, pero tan pequeño que apenas se veía. Probó la llave y, en efecto, era la suya. Diole vuelta y... Ahora hemos de esperar a que haya abierto del todo y levantado la tapa. Entonces sabremos qué maravillas contenía la cajita."

El cuento presentado, corresponde a un relato popular recogido por los hermanos Grimm. Se trata de una historia sencilla y cargada de intención poética. Existen varios significados con los que se puede identificar el relato. Es por eso que las posibilidades de trabajo se disparan en el aula y lo convierten en un relato interesante. Es así que la edad idónea para tratar la narración sería en los cursos de 3º o 4º de Primaria, ya que en ese momento se encuentran en una etapa imaginativa que les permitirá crear una interesante tertulia tras la escucha del cuento.

Los cambios a realizar estarían enfocados en cuanto a alguna palabra que resuena en castellano actual. Por ejemplo Diole vuelta, lo cambiaría por le dio la vuelta. Por otro lado, como hemos visto en clase, es interesante que los personajes tengan un nombre. Así los alumnos pueden seguir más fácilmente la historia sin perderse.

La manera de trabajar el relato con los alumnos de 3º de primaria comenzará con una pequeña ambientación, ya que será contado y no leido. Para ello se dispondrá la clase de tal forma que todos puedan ver al maestro y se sientan cómodos. La mejor opción para ello es una disposición en U de las mesas, que luego pueda utilizarse en la tertulia posterior, o en semicírculo en el suelo. Posteriormente se contará la historia.

Una vez todos la han escuchado, comenzamos a comentarla en voz alta, con la participación de todo el grupo. Lo primero es un pequeño resumen entre todos, aunque en este caso como el texto es pequeño, no es necesario invertir mucho tiempo en ello. Luego de refrescar el cuento, pasamos a las interpretaciones, empezando por lo que más les ha gustado y lo que menos. A partir de ahí jugaremos con los detalles de la llave y del baúl. Para formular preguntas como, ¿qué cosas no materiales guardarías en un baúl?, ¿cómo se abriría su baúl?, y otras con las que tengan que reflexionen sobre lo más importante para ellos y no solo lo material.

En el texto se encuentra la ilusión de tener una llave, para resolver algún problema, como tantos que tenemos en la vida.


Adivinanza popular

“¿Qué es y no es,
que corre y corre,
que no se detiene
y no tiene pies?”

Las adivinanzas son otro tipo de textos transmitidos de forma oral, que ponen a prueba la capacidad de relación cuando nos las cuentan. Dependiendo del nivel de dificultad se encuentran diversas adivinanzas compatibles con las diferentes edades presentes en un centro educativo. En este caso particular, se trata de un concepto abstracto, por lo que esperaría a tratarlo hasta 6º de Primaria. Según Piaget a partir de los 12 años se entra en el estadio de las operaciones concretas. Sería interesante haber tratado las adivinanzas previamente en el aula, para descubrir que también son textos folclóricos y literarios, además de ayudar a la resolución de la misma en grupo.

A priori, parece un texto sin mucho juego, pero es un texto preparado para el disfrute y el juego mental. Es muy simple y comprensible,  a la vez que está completo, no necesita ningún cambio para darle más significado.

De él se pueden extraer varias formas de trabajo. Para empezar se pueden introducir la adivinanza haciendo preguntas sobre conceptos que ya conocen. Posteriormente,  procedería a llevar a cabo una tertulia en la que el primer paso sería tratar de resolverla, diciendo qué creen que es y por qué (En el caso de que aún no sepas cual es la respuesta te propongo que trates de averiguar qué es y por qué). Más adelante, cuando todos hayan participado, pasaremos a tratar la adivinanza por partes, ya que cada fragmento es interesante por sí solo. Tratando lo que es o no importante para ellos, que cosas hacen corriendo y sin darse cuenta, que cosas no han tenido tiempo para hacer, y con qué fundamentos hacen lo que hacen.

"La rosa" - Recogido por los Hermanos Grimm

"Érase una mujer pobre que tenía dos hijos, el menor de los cuales había de salir todos los días al bosque a buscar leña. Ya adentrado mucho en él, salióle al encuentro un niño muy pequeño que, acercándosele sin miedo, lo ayudó diligentemente a recoger la leña y a transportarla a casa; y, al llegar a la puerta, desapareció. El muchachito lo contó a su madre, pero ella se negó a creerlo. Al fin, el muchachito sacó una rosa y le explicó que el niño se la había dado, diciéndole: "Volveré cuando se abra esta rosa." La madre puso la flor en agua. Y una mañana, el muchacho no se levantó de la cama, y, al ir su madre a llamarlo, lo encontró muerto, pero con semblante apacible y dichoso. Y aquella misma mañana se abrió la rosa."

Por último he elegido un pequeño fragmento cargado de emociones. Es un texto difícil de llevar a un aula, pero bien enfocado se puede trabajar de una forma interesante y eficiente. Hay varios conceptos que hacen difícil la contextualización del trabajo del texto. Por lo que sería trabajado en los últimos cursos de primaria. En mi caso lo utilizaría para los alumnos de 5º de Primaria. Cuyos temas principales son complejos de observar, por un lado está la ayuda del niño muy pequeño y por otro observamos la incredulidad de la madre hacia su hijo. La edad se basa en el concepto del misterio, ya que la muerte sería eliminada. La fantasía es uno de los temas que les comienzan a interesar, como hemos visto en los apuntes, por lo que la aparición de un misterioso personaje, con el que la historia cobra un giro inesperado, les puede evocar en ese aspecto a la hora de comentarlo.

En lo referido a los cambios a realizar en el texto, estarían en relación principalmente con la trama y con el vocabulario. Comenzando por el vocabulario nos volvemos a encontrar algunas palabras chocantes hoy día. Por eso cambiaría "salióle" por "le salió" y el resto de formas verbales conjugadas de la misma manera. Además enriquecería al cuento añadir un nombre al muchachito, ya que es el protagonista. En cuanto a la trama únicamente cambiaría el final, ya que la muerte del protagonista puede resultar algo desconcertante y difícil de afrontar. Por ello, supliría esa parte por la desaparición o transformación en otro elemento, con lo que resultase el mismo efecto del texto, es decir no cambiar los mensajes.

En el trabajo del aula, dispondremos el aula de tal forma que nadie se quede descolgado de la transmisión oral del texto. Para ello, la U o el semicírculo son las mejores opciones. En relación a la actividad posterior, comenzando por el resumen grupal, pasamos a la tertulia propiamente dicha. En este caso es interesante ver los diferente puntos de vista acerca de cada uno de los personajes, entender la actitud del muchacho, de la madre y del niño muy pequeño. ¿Qué pasa al final, por qué desaparece (o se transforma el niño dichoso)?. Las respuestas serán muy variadas y todas ellas válidas, por lo que será interesante el posible diálogo entre los alumnos.

La reflexión personal que obtengo a partir de estos análisis de los textos es una apertura de mente hacía diferentes métodos de trabajar la literatura, y sobre diferentes fuentes de literatura. Siempre había tratado los cuentos, como lo que eran meros entretenimientos antes de dormir. Investigar sobre su procedencia abre diferentes puntos de vista, por ejemplo, ver que algunas adaptaciones pierden el sentido, tratando de convertir en literatura infantil a través de disminuir en esencia. Más particularmente de este trabajo, me quedo con la aplicación en el aula de los textos folclóricos.

Trabajándolos a través de la transmisión oral, ya que hay que remitirse a sus orígenes. Después de su lectura son importantes los planteamientos que el tutor realiza para encauzar la tertulia con buen rumbo. No tratando de enseñar lo que aparece en el texto, sino que cada uno pueda hacer su propio disfrute y aprendizaje del texto. Y si es posible que en el futuro también lo cuenten siguiendo con la tradición.


Fuentes consultadas:

- https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

- https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_llave_de_oro

- http://www.elhuevodechocolate.com/adivinanzas/adivin12.htm

- https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_rosa

- Apuntes de la asignatura.

Comentarios

  1. Buenas noches:
    Buenas elecciones y buenos comentarios. Me encantan los cuentos que has elegido y creo que irán muy bien para las edades de las que hablas. Por otra parte, y aunque estoy de acuerdo contigo que según Piaget la mejor edad para las adivinanzas es 6ºEP, por experiencia he descubierto que es en 2º de EP cuando se ponen de moda y con eso los chistes, por eso yo las trabajaría en esa etapa; ya que, aunque no las entiendan completamente, les resultan atractivas, por lo que las utilizaría para motivar al alumno a acercarse a los textos folclóricos.
    Con respecto a la forma de trabajarlo en el aula, yo trabajaría más el ámbito de la expresión oral además de la comprensión, prepararía una ambientación de los cuentos e incluso se podría hacer un trabajo por proyectos, en los que los alumnos pudiesen elegir por grupos una historia de los hermanos Grimm y contarla con escenificación incluida. La verdad es que son unos autores que me gustan mucho, y me alegró descubrir que tiene tanta relación con los textos folclóricos.
    Enhorabuena por tu elección.

    ResponderEliminar
  2. Perfecto, un trabajo excelente... y eso que los textos son complicados :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El misterio del colegio embrujado" Analizado.

Animación a la lectura: “Las brujas” de Roald Dahl

Actividad 1 - Expresión oral