Actividad 1 - Expresión oral


Introducción:

Desde que el hombre desarrolla sus habilidades comunicativas, desarrolla a su vez el conocimiento. Por tanto, es innegable que ambos están estrechamente vinculados. En cualquier grupo animal puede observarse este fenómeno, a mayor capacidad cerebral, mejor sistema de comunicación y viceversa. Volviendo a los humanos, el uso de la lengua ha evolucionado a la par que la sociedad, partiendo de un sistema de comunicación oral, hasta desarrollar diferentes códigos y lenguas a través de la comunicación escrita, audiovisual y signos o símbolos. La comunicación directa, es decir en persona, entre varios interlocutores, suele ser a través de la comunicación oral. Es la vía más rápida y que no necesita de medios externos, por lo que agiliza el proceso. Suele ser el más utilizado en las interacciones y por eso necesita ser trabajado.

En el desarrollo de las personas, la lengua, juega un papel fundamental, así es que en las aulas de primaria, es necesario encontrar momentos en los que los alumnos sean capaces de expresarse oralmente. Para fortalecer la comprensión y la expresión oral. Se suele trabajar de tal forma que los niños salgan a exponer de manera individual, normalmente nerviosos y de temas de los que se examinan. En la actividad que nos plantean desde la asignatura de lengua, debemos de abordar la expresión oral, de los alumnos en gran grupo, con la dificultad añadida, existente en la mayoría de las realidades. Dentro del aula hay un alumno que trata de imponer sus ideas y otro alumno que no participa apenas. Así que, en esta actividad voy a planear un método en el que todos los alumnos participen y hablen por igual, de un tema que se han preparado previamente y del cual no van a ser evaluados.

Actividad:

Hay diferentes métodos para fomentar el diálogo en el aula, debates, fórums, tertulias y otros más. En mi caso, planteo trabajar en asamblea diferentes temas que puedan ir surgiendo durante el curso. Para ello trabajaría en común con el resto de asignaturas, principalmente con la tutoría y la asignatura de valores, las cuales permiten temas de interés del día a día y resolver conflictos en el aula. En el caso de que surjan temas referentes a alguna asignatura en particular, que den pie a dialogar y enfrentar posiciones dentro de la clase, también se fomentaría el diálogo.

Para preparar la asamblea se repartirán unos papeles rotatorios, que se explicarán y ensayarán previamente, en una sesión con juegos de rol y la ejemplificación del maestro de las diversas acciones. Así mismo, las normas, estableciendo las normas  de participación, el respeto hacia los compañeros, enseñando a tomar las aportaciones de los demás de forma constructiva, los mínimos de participación, las notas de las que pueden disponer, ya que no es una lectura, sino un diálogo, y los criterios de evaluación, que se comentarán mas adelante. Dentro de la ejemplificación, para atender a los casos particulares, que presentan más dificultades a la hora de dialogar en gran grupo, les atendería especialmente en esta sesión. Partiendo de hacer  la asamblea guiada como ejemplo, en la que, sin tratar con los niños que directamente tienen esa  dificultad, se entreguen unos roles, de estereotipos y actitudes. Incluyendo la actitud del que no se calla y siempre quiere tener la razón y la actitud del que no habla, entre otras. Al final de la sesión, lo primero que haría sería preguntar la idea que tenía el que no había participado, para darle una importancia exagerada delante de los compañeros. Así quedará de manifiesto la relevancia que tiene que todo el mundo participe. Por otro lado, con mucho tacto evaluaremos las diferentes actitudes que se den en el ejemplo, dejando que sean los propios alumnos quienes manifiesten su opinión y tratando de llegar a la primera conclusión de asamblea, en este caso guiada, para conseguir establecer las normas de comportamiento, los mínimos de participación y ver que es hacer una buena aportación al grupo.

Los papeles son: presidente de la asamblea, que será el encargado de presentar el tema a tratar, haciendo una breve introducción, y quién se encargará de firmar el acta final. El moderador o los moderadores, dependiendo del tamaño del grupo. Su papel es fundamental para la participación de todos los alumnos, el apuntará el número de intervenciones por alumno, tratando de fomentar un equilibrio evitando los extremos. (Con este problema se trabaja el problema propuesto de forma directa, ya que entre los propios alumnos se ponen limites para participar, unos mínimos y unos máximos.) Además otorgará un emoticono a la ficha que rellene según las aportaciones de la intervención, para evaluar a sus compañeros. La siguiente figura es la del apuntador, quién recogerá las ideas principales de cada uno, trabajando así la comprensión oral. Para poder ir repasando los puntos más destacados, mencionados y al final redactar el manifiesto final al que se haya llegado, el cual tendrá que ser revisado por el presidente junto con los siguientes papeles, los revisores, quienes leerán el manifiesto final y firmarán que se ha escrito correctamente lo que se proponía. Por último, el rol del maestro, será de mediador para evitar conflictos y dar fluidez al diálogo, si es que se necesita. Para ello, utilizará preguntas que avancen las ideas que los alumnos proponen, como veremos en los ejemplos más adelante.

Después de conocer los roles y haber introducido las normas, comenzaremos el proyecto de las asambleas. Los temas a tratar irán surgiendo por el transcurso del calendario escolar y los planteamientos que hagan los propios alumnos, o profesores. Cada tema será propuesto al final de la asamblea anterior, para poder decidir entre todos la siguiente y obtener las impresiones de cada uno para organizarla. La preparación de las asambleas partirá de una asociación por grupos para la búsqueda de información en común, en grupos cooperativos, posteriormente trabajarán de forma individual para dar formato a su idea, pensamiento y discurso participativo, para concluir desarrollando un esquema para las participaciones con las palabras clave que necesiten, mas nunca un texto susceptible de ser leído. En el desarrollo de la asamblea, el presidente expondrá el tema con una introducción, en la que incluya las normas a seguir. A continuación, los alumnos ordenadamente comentarán sus ideas y recibirán un feedback de alguno de los presentes que quiera resaltar lo más significativo de la idea. Al finalizar la ronda con las ideas de cada uno, se intervendrá por turnos, marcados por el moderador, tratando de buscar los puntos comunes en las exposiciones individuales y comenzarán a argumentar la introducción de los elementos que consideren. En esta argumentación, se valorará ir más allá de las opiniones personales, buscando un bien común para todos, evitando los: “pues a mí…”, “para mí…” y demás que empobrecen el diálogo.

Una vez se lleguen a los primeros acuerdos, el apuntador irá tomando nota e irá recordando y guiando, con ayuda de las preguntas del maestro, el diálogo para conseguir más acuerdos. Las preguntas del maestro irán destinadas a reforzar las ideas que mas coinciden, para sacar acuerdos más fácilmente, por ejemplo: ¿Por qué creéis que se necesita…?, ¿pensáis que es útil….? Al igual que ha de dar pie con ellas a que participen los alumnos que menos lo hagan normalmente, con preguntas del estilo, ¿incluiríais (idea del alumno) en el planteamiento que estáis llevando?, ¿qué elementos podríamos destacar de (la idea del alumno)?, para posteriormente tratar que comente ese alumno los aspectos mas relevantes de la idea. De igual modo que los propios alumnos podrán retomar esos temas y dar fluidez al diálogo. Al final de las asambleas, el apuntador, junto con los revisores, para tomar las decisiones finales y poder hacer propuestas formales, para poder presentarlas en el centro o la asignatura correspondiente.

Para marcar un inicio, el primer tema que planteo y en el que se centraría la asamblea que voy a ejemplificar es: “La escuela ideal”. Con este tema nos moveríamos entre la dualidad del mundo real y la imaginación.  Los alumnos deberían investigar sobre los espacios que hay en la escuela, y sobre las zonas que cambiarían o mantendrían, mas luego las clases, como las organizarían, las asignaturas y los profesores. El objetivo final sería tomar decisiones de cambio en el centro y realizar una propuesta al centro, que pudiese tener en consideración, a través del método expuesto anteriormente, siguiendo esos pasos.

El sistema planteado es acorde con los contenidos requeridos en los últimos cursos de educación primaria por la ley de educación. Por lo que, centraré el inicio de la actividad en quinto de Primaria, para que puedan ir desarrollando la capacidad de participar en diálogos o debates de forma activa, haciendo aportaciones constructivas para tomar acuerdos. Los temas que se planteen a los alumnos serán motivadores y permiten desarrollar su pensamiento crítico.  En el caso de “la escuela ideal” es acorde para la edad, porque según el momento del desarrollo en el que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas (Piaget), y son capaces de entender la realidad, pero manteniendo el manejo de la fantasía.

Para evaluar la actividad, tendremos en cuenta las competencias que desarrolla el alumno, en este caso, evaluamos dentro de la comunicación lingüística, la comunicación oral. Atenderemos a tres aspectos particularmente, la escucha activa, respetando los turnos de los compañeros y tomando como referencias los comentarios de otras personas. El segundo, es la capacidad de exposición correcta sobre un tema dado. Y el último, realizar aportaciones de forma constructiva y sin salirse del tema. Dejaría estos aspectos claros desde el principio para que los tuviesen en cuenta a la hora de prepararse sus exposiciones. La forma de evaluar sería la siguiente, el primer evaluador será cada alumno, que al final de cada asamblea rellenará una rúbrica a modo de autoevaluación, con estos tres aspectos desarrollados en cuatro niveles. Correspondiendo cada nivel con: no apto, apto, muy bien y excelente.  Los segundo evaluadores serán los compañeros de hombro, que harán alguna observación sobre las intervenciones de los compañeros, para que los compañeros puedan mejorar, no será una evaluación para que el profesor ponga una nota, sino para el alumno sea capaz de mejorar en las siguientes. Por último el profesor rellenará una rúbrica igual que la de los alumnos en la que indique el nivel en el que se encuentran, para al final de curso poder evaluar la evolución del alumno.

Conclusión: 

El objetivo del trabajo es lidiar con los aspectos que dificultan el desarrollo de la persona dentro de la sociedad. En algunos lugares, como en mi caso particular, de pequeño no trabajaron bien conmigo hablar en gran grupo, por lo que me costó mucho abrirme y dialogar. Perdiendo muchas veces el aprendizaje que me iba a suponer tal conversación. Si parto de la base que aprendemos a través de los sentidos, que el conocimiento se transmite socialmente mediante la comunicación, uno de los grandes factores para aprender es la comunicación oral. Desarrollar la relación interpersonal mediante una buena comunicación, ayudará a desarrollarse como persona. Con esta actividad se desarrolla la capacidad comunicativa de la que hablamos, pero al mismo tiempo otras interpersonales e intrapersonales, como la de resolución de conflictos. Todo ello, con un buen seguimiento, permitiría dar un paso más allá para formar buenos individuos en sociedad.

Bibliografía:

·      Competencias recogidas en:  B.O.E. (25 de enero de 2015)
·      Currículo de Educación Primaria
·      Apuntes de la asignatura de Didádtica de la Lengua española


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El misterio del colegio embrujado" Analizado.

Animación a la lectura: “Las brujas” de Roald Dahl