Creación literaria - Versión final

Creación literaria

Introducción

Dentro de la literatura existe un aspecto muy importante muchas veces olvidado o mal trabajado, la creación literaria. Para trabajarla, se necesita concretar que se le pide a los alumnos, no solo crear un texto por escrito. Dependiendo de lo que requiera el momento debemos utilizar los términos lingüísticos correctos sobre lo que pedimos a los alumnos, para consolidar la propuesta debemos ejemplificarla. Aún siendo concretos con lo que exigimos, los actos de creación no son evaluables, ya que el acto de creación en sí mismo es inmejorable. Para la mejora de los alumnos en sus siguientes creaciones, conviene la lectura de las creaciones en voz alta y comentar los aspectos más relevantes a mejorar.

La literatura es arte y como tal evoca al sentimiento y a la interpretación. El proceso de creación ha de estar motivado para sacar el mejor resultado posible. Para conseguirlo el ejemplo del maestro es crucial. Los alumnos no suelen conocer al maestro más allá de lo que muestra en el trabajo, cuando yo era pequeño pensaba que mis profesores vivían en el colegio y que no salían de él. Más allá de la realidad, mis profesores en pocas ocasiones mostraban su vida, pero cada vez que lo hacían generaban un gran interés. 

La creación literaria conecta el mundo del alumno con el del maestro. Por eso es necesario mostrar ejemplos a los alumnos de las propias creaciones, sean mas o menos "buenas", son tuyas. No se debe aspirar a que los alumnos consigan lo mismo, sino que ellos sean capaces de crear por sí mismos y hagan verdaderas obras literarias. Con el tiempo y un buen trabajo motivado podrán ser capaces de ello, de conectar con las emociones propias y de los demás.

Creación en verso

La técnica, que voy a ejemplificar, es la creación en verso a través de la transformación de refranes, que recogemos de la literatura popular. Estas creaciones las destinaría a los cursos más elevados de primaria, en este caso 6º curso. Ya que en esta edad tendrán una mayor comprensión sobre los juegos de palabras y buscarán el humor en sus elaboraciones. 

Desde pequeño escuchamos los refranes, sobretodo en personas mayores. Hay veces que siento, que ya no se estilan, lo que me lleva a pensar si algún día se perderán. Esta actividad me motivó al verla, para que los alumnos conozcan esta parte de la cultura popular que llega hasta nuestros días, y que nos rodean. Seguramente alguno de los alumnos conozcan y sino pueden preguntar en sus familias, que hablen con ellos reforzará el mensaje posterior, porque ya implicará sentimiento. En mi caso recojo alguno de los que escuchaba en mi familia.

Ejemplo:

Quien quiere vivir sano,
justo es que se quiebre la cabeza.

Para el ejemplo, utilizo los siguientes refranes, tomando el principio del primero y el final del segundo.

Quien quiere vivir sano,
coma poco y cene temprano

Quien en una piedra dos veces tropieza,
justo es que se quiebre la cabeza.


Este tipo de creaciones sencillas, resultarán útiles para que los alumnos se conciencien de que pueden ser los artífices de textos literarios en verso, y motivarse para crear los propios suyos.

Otro ejemplo es la creación de una letanía con la estrategia de: ¿Cómo es? Centraré el caso, para el segundo curso de Educación Primaria, para niños entre 7 y 8 años. Porque el vocabulario es sencillo, los fragmentos del libro son cortos y tienen una gran imaginación. El tema principal será una mariposa. Porque cuando las hacíamos en clase me puse a pensar y apenas se me ocurrían temáticas. Pero al salir a la calle vi un dibujo que me dio pena, era una mariposa que no podía volar. En ese momento escribí mi ejemplo. Al finalizar elegí el curso, porque los ejemplos de animales les resultan muy llamativos y aún prestan interés por los mismos.

La mariposa es…

Como un soplo de aire fresco, que renueva el espíritu.

Como una obra de arte, que es perfecta en sí misma.

Como un rayo de sol, que ilumina el camino.

Como un pastel, que endulza la vista.

Como un amigo, que siempre te saca una sonrisa.

Creación dramática

Para la creación dramática, utilizaré una obra de la que han sido partícipes los alumnos de prácticas de 5º de Primaria. El proceso de creación fue conjunto entre alumnos y maestros. El tema de la obra estaba marcado por la época del año en la que nos encontrábamos, la Navidad. Mas la trama y los personajes fueron los alumnos quienes decidieron como llevarla a cabo. Partiendo de una lluvia de ideas centraron la obra en un contexto y una historia. Para luego continuar eligiendo cada uno el papel y el protagonismo que deseaban tener. Por último, para desarrollar el diálogo, fue mediante la ejecución de la obra hasta que todos se encontraban a gusto con la misma y se plasmaron los diálogos. La labor del maestro residía en la organización y la ayuda con los recursos que necesitasen. Ejemplo:

Título: Grisacelandia

(Todos los habitantes se colocan en semicírculo, durmiendo. Cada vez que hablen utilizarán un tono apático)

Narrador 1: Erase una vez un pueblo gris, en el que todo era gris y los corazones de los habitantes eran...

Todos: (Con tono apático) ¡Griiiiis! 

Narrador 2: Cada mañana, los habitantes del pueblo, realizaban sus tareas diarias, tras el sonido de la sirena. (Suena la sirena y los habitantes se despiertan lentamente. Se levantan cuando les toca hablar y se ponen a realizar las tareas).

Estudiante 1: Yo estudio grismente.

Encargado de la limpieza: Yo limpio grismente.

Pintor: Yo pinto grismente.

Informático: Yo soy informático gris de la ciudad.

Dormilón: Yo duermo grismente.

Estudiante 2: Yo hago deberes grismente.

Mirador de TV: Yo veo la televisión grismente.

Fregador de suelos: Yo friego grismente.

Lector: Yo leo grismente.

Minero 1: Yo pico grismente.

Minero 2: Yo recojo grismente.

Narradores: ( Se pasea observando cómo realizan las tareas y diciendo intercalados:) ¡Qúe grisalidad!

(El dormilón se adelanta y sueña feliz)

Narradores: Pero, ¡qué es esto!, ¡qué no grisalidad! (Le golpean y le mandan al fondo con los demás)

Narrador 1: Todos los días eran iguales. Hasta que una noche todo cambió.

(Suena la sirena y se van a dormir)

(Aparecen los espíritus de la Navidad echando "polvos mágicos" por las cabezas de los habitantes. Estos sonríen durmiendo y sacan un regalo que tienen detrás. Al finalizar los espíritus se miran como cómplices y se marchan sigilosamente).

Narrador 2: A la mañana siguiente, los habitantes de la ciudad se encontraron una sorpresa al despertarse.

(Suena la sirena y los habitantes se sorprenden con los regalos)

Narrador 1: Los habitantes al despertar se imaginaron los mayores deseos que tenían.

Narrador 2: ¿Qué será? Pensaban los habitantes, una Play, un Lego, un Robot, un libro,... decían. Pero al abrirlos.

Narrador 1: Se encontraron con que todos los regalos eran palabras. (Los habitantes muestran los carteles con la palabra). Amor, amistad, familia, compartir y entrega.

Narrador 2: No entendían su significado, así que algo decepcionados vuelven a realizar sus tareas diarias.

(Aparecen lentamente los espíritus de la Navidad, los habitantes de la ciudad sorprendidos por el color de sus vestimentas, se dirigen hacia ellas lentamente.)

Narrador 2: De repente, tienen la idea de preguntar el significado de las palabras.

(Los habitantes con las mismas palabras se agrupan y se van acercando a los espíritus enseñando los carteles.)

Grupo amor: ¿Qué es esto? 

Espíritus de la Navidad: Amor

Grupo amor: ¡Ahhh! ¡Amor!

Grupo amistad: ¿Qué es esto? 

Espíritus de la Navidad: ¡Ahhh! ¡Amistad!

Grupo familia: ¿Qué es esto? 

Espíritus de la Navidad: ¡Ahhh! ¡Familia!

Grupo compartir: ¿Qué es esto? 

Espíritus de la Navidad: ¡Ahhh! ¡Compartir!

Grupo entrega: ¿Qué es esto? 

Espíritus de la Navidad: Entrega

Grupo entrega: ¡Ahhh! ¡Entrega!

Narradores: Pero, ¿quiénes sois vosotros?, ¿qué hacéis en nuestra ciudad?

Espíritus de la Navidad: Somos el espíritu de la Navidad.

Narradores: ¡Ahhh! ¡El espíritu de la Navidad!

(Todos se quitan la vestimenta gris, mostrando su colorido. Bailan juntos y al final gritan:)

Todos: ¡Feliz Navidad!

Creación en prosa:

Para la creación en prosa, me centro con esta actividad en el último curso de Educación Primaria. Me basaré en realizar un topograma, con el ejemplo que hice en clase. Cuando me plantearon el reto, no me veía capaz de hacer nada interesante. Lo que conseguía al principio no me decía nada, me paré y me dejé llevar. Lo que al principio no tenía sentido se fue cargando de emoción. El ritmo, la musicalidad de las palabras y el reto que supone, irá motivando progresivamente a los alumnos para que finalmente logren lo que se propongan.  


En principio, resulta una actividad complicada para alumnos de primaria, pero trabajando la creación literaria correctamente durante la etapa, no resultaría tan complicado. La actividad motivará a los alumnos con su trabajo investigando vocabulario, para conseguir una creación interesante. La motivación para los alumnos está en el reto y la capacidad para superarse y crear algo bello. No es necesario que la creación tenga sentido, mas si que a ellos les interese. El ejemplo de mi creación:

Un topograma con la letra L:

Los lirios ligan las longevas lunas, llamadas laberintos letales. Legislando los lugares, los largos ladridos labran las libres laderas, las lunáticas lunas levitan, luciendo las longevas lunas ligadas líricamente. 

Creación del libro:

Para la creación del libro utilizaremos la creación en verso realizada con la técnica, ¿cómo es?. Por lo qué será una lectura para niños entre 7 y 8 años. Como ya he explicado los fragmentos son textos cortos y les motivará el tema principal. Por último, la forma del libro y el colorido les recordará a un libro ilustrado, lo que resultará aún mas atractivo. No se tarda mucho en realizar, es simple y no se requieren materiales, son todos reciclados encontrados por casa o que habrá en la escuela.

La distribución del libro será la siguiente: 

  • En la portada aparecerá el título: "La mariposa es...", y el autor, en este caso mi nombre y apellido: Alejandro Sainz.

  • En la segunda página: “Como un soplo de aire fresco,”
  • En la tercera: “que renueva el espíritu.”

  • En la cuarta: “Como un rayo de sol,”
  • En la quinta: “que ilumina el camino.”

  • En la sexta: “Como un pastel,”
  • En la séptima: “que endulza la vista.”

  • En la octava: “Como un amigo,”
  • En la novena: “que siempre te saca una sonrisa.”

  • En la décima: “Como una obra de arte,”
  • En la undécima: “que es perfecta en sí misma.”

Como conclusión, he de decir, que la labor del maestro ha de ser la de motivar a los alumnos para que puedan ser artífices de sus propias creaciones. Para ello, un buen método es el ejemplo de uno mismo, no importa ser mejor o peor, simplemente se necesita implicación. Los alumnos pasan gran parte de su tiempo con los maestros, aprenden de los conocimientos que compartimos con ellos, y además de cómo actuamos con ellos. 

Con estos ejemplos, que personalmente son emocionantes, trataré de inspirar a los alumnos. Quienes deben encontrar la emoción en las obras de los demás, pero sobretodo en las suyas propias. Al igual que decía al principio sobre compartir la vida personal del maestro, los alumnos tienen la misma oportunidad, compartir con sus alumnos y con el maestro. Dejar de ser personas que pasan tiempo en un mismo lugar, para comenzar a ser compañeros de aprendizaje. 

La literatura no solo se ha de leer, necesita de personas que estén dispuestas a seguir creándola, ¿por qué no algún alumno con una buena motivación?

Bibliografía: 

·       Apuntes de la asignatura de Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El misterio del colegio embrujado" Analizado.

Animación a la lectura: “Las brujas” de Roald Dahl

Actividad 1 - Expresión oral